Please use this identifier to cite or link to this item:
https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/22789
Type
ArticleCopyright
Restricted access
Embargo date
2030-01-01
Sustainable Development Goals
03 Saúde e Bem-Estar05 Igualdade de gênero
06 Água potável e saneamento
Collections
- IOC - Artigos de Periódicos [12967]
Metadata
Show full item record
CONSUMO Y EXPOSICIÓN AL HUMO DE TABACO EN MUJERES EMBARAZADAS DE ECUADOR
Author
Affilliation
Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas. Laboratório de Epidemiología Genética. Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas. Buenos Aires, Argentina.
Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas, La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biologia Celular. Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas. La Plata, Argentina.
Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas. Laboratório de Epidemiología Genética. Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas. Buenos Aires, Argentina.
Hospital Carlos Andrade Marín. Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas. Quito, Ecuador.
Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas. Laboratório de Epidemiología Genética. Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas. Buenos Aires, Argentina / Fundação Oswaldo Cruz. Instituto Oswaldo Cruz. Estudo Colaborativo Latino-Americano de Malformações Congênitas. Rio de Janeiro, RJ, Brasil.
Red del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas en Ecuador. Ecuador.
Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas, La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biologia Celular. Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas. La Plata, Argentina.
Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas. Laboratório de Epidemiología Genética. Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas. Buenos Aires, Argentina.
Hospital Carlos Andrade Marín. Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas. Quito, Ecuador.
Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas. Laboratório de Epidemiología Genética. Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas. Buenos Aires, Argentina / Fundação Oswaldo Cruz. Instituto Oswaldo Cruz. Estudo Colaborativo Latino-Americano de Malformações Congênitas. Rio de Janeiro, RJ, Brasil.
Red del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas en Ecuador. Ecuador.
Abstract
Objetivos. Determinar la frecuencia de tabaquismo y exposición ambiental al humo de tabaco
en mujeres embarazadas de Ecuador y describir los perfiles sociodemográficos asociados
con esos factores de riesgo perinatal.
Métodos. Estudio descriptivo transversal mediante una encuesta aplicada a mujeres de 18
a 46 años con más de 3 meses de embarazo que asistieron entre octubre de 2004 y septiembre
de 2005 a sus consultas de seguimiento en siete servicios de maternidad de seis ciudades de
Ecuador. Se analizaron los datos demográficos y de exposición medioambiental (variables independientes)
y su relación con el hábito de fumar cigarrillos y la exposición ambiental al humo
de tabaco.
Resultados. De las 746 mujeres analizadas, 53,3% había fumado ocasionalmente y 4,3%
había fumado habitualmente; de estas, 75,0% había dejado de fumar antes o durante el embarazo.
De las encuestadas, 12,9% estuvo expuesta con frecuencia o siempre al humo de tabaco
en ambientes cerrados. Tener mayor educación (11 años o más) y un nivel socioeconómico
medio o alto, ser caucásica y considerar aceptable que las mujeres de su comunidad fumen se
asoció significativa y directamente con el hábito de fumar cigarrillos (P < 0,001). En general,
12,9% de las mujeres estuvo expuesta al humo de tabaco y esto se asoció significativamente con
ser soltera y cohabitar con fumadores o trabajadores vinculados con la industria del tabaco
(P < 0,001).
Conclusiones. Se deben diseñar e implementar medidas específicas dirigidas no solo a estimular
el abandono de este hábito en las embarazadas, sino también a prevenir que las mujeres
en edad reproductiva comiencen a fumar y controlar el entorno fumador en el hogar.
Share